La U. de Chile y la Católica primeras en el ranking, le sigue la U. de Concepción. La U. Austral sube del 10° al 7° lugar. Importante ascenso de la USS.
Fallo fotográfico. Si bien la Universidad de Chile mantiene su primer lugar, la Universidad Católica, aminora su distancia a menos de un punto, la distancia más estrecha en el top del ranking desde 2011.
Reaparece en el ranking la Universidad de Concepción, la que obtiene el 3° puesto, y las universidades Del Maule (25°) y Tarapacá (18°).
Además, se crearon tres nuevos subránkings por carreras: Ingeniería Civil en Minas, Nutrición y Dietética, y Sociología.
La Universidad de Chile (U. Chile) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC Chile), son casas de estudio que están en las antípodas en muchos sentidos, pero comparten algo: tienen rendimientos muy parecidos en esta medición y muy por sobre cualquier otra universidad chilena. Y si bien, tradicionalmente la casa de estudios estatal se ha impuesto a la de la Iglesia Católica, en esta edición se produce la brecha más estrecha en la definición por el primer lugar: menos de un punto en el puntaje final de calidad.
Es que ambas universidades son tremendamente competitivas en todas las dimensiones de análisis, lo que revela que, pese a orientaciones muy distintas, se terminan pareciendo. Por ejemplo, en la composición y formación de sus académicos, y en la captura de matrículas conforme los puntajes de admisión, aspectos donde la PUC Chile lleva cierta ventaja.
Pero, las diferencias más significativas se encuentran en Investigación, donde la estatal saca ventajas, pues, básicamente, tiene mayor investigación reconocida por pares, tanto en sus niveles brutos (cantidad de papers) como en productividad por académico full time. También la U. Chile ha ganado mayor cantidad de fondos estatales concursables en relación a la PUC Chile, y los concursos ganados, en promedio, implican mayor cantidad de recursos.
También se registró una diferencia interesante en Inclusión, la que si bien estadísticamente tiene menor peso, sí es relevante desde la perspectiva de la caracterización de una y otra universidad. Así, la U. Chile tiene una mejor distribución de su alumnado entre los quintiles socioeconómicos, los que se reparten casi homogéneamente, mientras que la PUC Chile concentra más del 70% en el quintil más rico.
Una diferencia cualitativamente importante, pues si bien la valoración de la diversidad social, de género y desde la perspectiva de la discapacidad que mide este ranking se mantiene en un ponderador del 5%, este año los esfuerzos de investigación se dirigieron a mejorar la comprensión de dicho fenómeno. De tal manera, se integraron a la medición la mayor proporción de mujeres en los planteles, privilegiando que ellas pertenezcan a los más altos cargos. Asimismo, se integró los esfuerzos de las casas de estudio por ofrecer programas remediales o propedéuticos y su adscripción a los PACE (Programas de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior).
El ascensor
Una de las novedades más interesantes de este ranking es la inclusión de la Universidad de Concepción (UdeC), la que este año decidió participar, quedando en el 3° puesto, por sobre la Universidad de Santiago, la que baja un puesto en relación al año anterior, al igual que –en la práctica– todas las casas de estudio del listado con la irrupción de la casa de estudios penquista. Es que esta universidad mostró rendimientos notables en la formación de su plantel docente y la investigación que lleva a cabo.
Vale destacar que este ranking incluye solamente universidades que están dispuestas a participar, entregando una gran cantidad de información al equipo investigador, por lo que no están todas las que componen el sistema (56).
El alza más importante en el Top 10 lo protagoniza la Universidad Austral (del 10° al 7°), las que se explican principalmente por incrementos significativo en sus los puntajes de ingreso, los que pasaron, en promedio, de 609 a 615, y en la mejora de la composición de su cuerpo docente.
Esta alza cobró en planteles de universidades privadas autónomas: Adolfo Ibáñez (UAI, 10°), Los Andes (U de los Andes, 12°), Diego Portales (UDP, 9°), las que pierden puestos. Sin embargo, las disminuciones de puntajes y posiciones no son igualmente duras para estas tres líderes dentro de este régimen. Por una parte, la UAI solamente pierde un puesto por el efecto de la irrupción de la UdeC y sobrepasa a la U de los Andes, la que cae tres posiciones, en manos de la UdeC, U Austral y la propia UAI. En el caso de esta casa de estudio, la causa principal es la disminución de la proporción de académicos full time y PhD, y un aumento importante en la cantidad de sus alumnos, sin que haya habido incrementos correlativos en su Infraestructura. Un caso similar al de la UDP, la que disminuyó la proporción de académicos con PhD, perdiendo tres posiciones, una de ellas en manos de la Universidad de la Frontera (UFRO, 11°).
Temuco ilustrado
Al alza de un puesto de la UFRO, la que muestra fortalezas en Calidad de Alumnos y Acreditación, se suman las mejoras de otras dos universidades de la capital de la Araucanía: la Universidad Católica de Temuco, que salta del 26° al 22°, y la Universidad Autónoma, del 27° al 26°.
Estas tres universidades, todas de distinto régimen, destacan por mejoras en los puntajes de admisión y en Vida universitaria: Al parecer, en Temuco se está formando un interesante polo de educación universitaria, como lo ha sido Valparaíso-Viña del Mar y Concepción, en las regiones.
Y si de universidades regionales se trata, interesante es el caso de la Universidad San Sebastián, creada en 1989 en Concepción, la que ha saltado del 37° puesto en 2009 al 21° en esta edición de 2016. El expediente de su alza, este año, fue las mejoras en Acreditación.
Subránkings
Respecto del análisis por carrera, lo más relevante es la inclusión de las carreras de Ingeniería Civil en Minas, Nutrición y Dietética y Sociología, una por cada área del saber, entre las más demandadas. En las tres nuevas carreras se impone la U de Chile, seguida por la PUC Chile en Ingeniería en Minas y Sociología, y la UdeC en Nutrición.
En otros resultados importantes, destaca la irrupción de la UdeC. Está presente en 14 de 15 carreras, estando en el Top 3 en cinco ocasiones (Pedagogía Básica y Odontología en el 2° puesto y en Enfermería y Medicina en el 3°).
En el caso de Agronomía, la PUC Chile le arrebata el primer lugar a la U de Chile. Como golpe de vuelta, la casa estatal pasa a la católica en Derecho en el Top 1. Por su parte la UAI arrebata el 2° lugar a la U de Chile en Ingeniería Comercial, donde sigue reinando la PUC Chile. En Periodismo la U Austral arrebata el 3° puesto a la UDP. En Kinesiología, la U de Talca cede posiciones a la Universidad Andrés Bello, que pasa del 4° al 2°, tras la U de Chile.
En todo caso, donde hay más movimientos en el tope de la tabla es en Ingeniería Civil Industrial, pues la U de Chile pasa la PUC Chile en el top 1, y la UAI se queda con el 3° puesto en desmedro de la UTFSM.
En cuanto a los ajustes metodológicos de los subránkings, es importante mencionar que el Prestigio disminuyó su ponderación de 30% a 25%, traspasando la diferencia a Empleabilidad, la que aumenta de 10% a 15%. Esto, en cuanto se busca disminuir los datos relativos a la percepción, cuando hay otros datos cuantificables que están interrelacionados.
Oscar Castro Rosso – Market Global (Fuente: América Economía)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir