Nuevas habilidades para emprender
Para ser un emprendedor o empleado exitoso en el siglo XXI “las personas deben volver a ser ‘seres humanos’, capaz de comunicarse, empatizar, escuchar, conectarse y contar sus historias «, dice Rob Ryan, fundador de GrowthHax, empresa que busca por medio de la tecnología el intercambio de conocimiento para mejorar las relaciones humanas.
Ante este mundo tecnológico que se mueve a gran velocidad, las personas requieren desarrollar sus habilidades blandas, por ello “creamos un negocio que usa la tecnología para hacer que la conexión entre empresarios y mentores sea más fácil y más fuerte, en lugar de utilizarla para reemplazar a los humanos”, dice en entrevista para El Economista.
GrowthHax, por medio de un software brinda servicios de capacitación educativa para ayudar a los emprendedores a administrar y medir las mentorías, que sean más simples y menos costosas, para así crear emprendedores más fuertes.
Al respecto del emprendimiento en México, Rob dice que, al igual que en otros países de América Latina, se requiere que los empresarios tengan más acceso al capital y desarrollar robustos mercados de capital privado, como en Estados Unidos.
“Estamos en los primeros días de un nuevo capítulo de ‘desarrollo empresarial”
Para lograrlo se requiere de inversión continua del sector público y privado para educar de manera diferente y apoyar a los jóvenes en la transición al emprendimiento.
Agrega que han quedado lejos los días de manufactura, “de hecho, no es solo en México, vivo en Santiago Chile en este momento, y GrowthHax está creciendo en todo Sudamérica y Centroamérica con el interés de los mercados de desarrollo en Asia, África y Europa”.
Creo que enseñarle a todos los jóvenes a «pensar global, mientras que actuar local» es la esencia del «pensamiento exponencial».
En 2018, vivimos en un mundo progresivamente «sin fronteras, conectado», donde las similitudes superan nuestras diferencias (a pesar de la política nacionalista actual en Estados Unidos), eso significa que creemos en la innovación frugal desde el fondo de las sociedades hacia arriba y la idea de que una persona con alguna idea o producto en el pueblo más pequeño tenga las mismas oportunidades de crear avances innovadores que alguien en las grandes urbes.
Pensar «exponencialmente» es pensar en cómo su idea, proyecto o producto puede cambiar la vida o resolver problemas en su ciudad. Si puede funcionar allí, ¿por qué no en otra ciudad o en todo Chile, México, Colombia, Perú, Argentina o África? o en cualquier otro lugar donde existan los mismos problemas.
Oscar Castro Rosso – Market Global (Fuente: ElEmpresario)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir